Fuente: DIARIO VETERINARIO
Fecha: 29 de Junio de 2023
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa devastadora en los cerdos que representa una grave amenaza para la industria porcina mundial. Los virus de la peste porcina africana (ASFV por sus siglas en inglés) pertenecen al género Asfivirus y a la familia Asfarviridae. Actualmente, no existe una vacuna comercial para cerdos contra la peste porcina africana; por lo tanto, debido a la falta de una estrategia de control eficaz, el virus de la peste porcina africana está muy extendido.
Con el objetivo de desarrollar una vacuna eficaz, se han estado monitoreando activamente los cambios genéticos y biológicos del virus. En 2020, se detectaron en China diversas variantes de virus de genotipo II con patogenicidad reducida en cerdos.
También se han encontrado VPPA de genotipo I de baja virulencia surgidos en cerdos en China en 2021. Por esta razón, cabe preguntar si existe la posibilidad de recombinación de estos virus en la naturaleza, y conocer los desafíos de las cepas recombinantes.
En este sentido, un equipo de investigadores chinos ha estudiado y aislado tres recombinantes de ASFV de genotipo I y II. Los recombinantes se caracterizaron por sus genomas y su virulencia y capacidad de escape inmunitario. En este estudio, “aislamos tres ASFV recombinantes con genomas en mosaico compuestos por un 56,5 % de virus de genotipo II similar a Georgia07 y un 43,5 % de virus de genotipo I similar a NH/P68”.
Aunque los tres virus recombinantes se aislaron de cerdos de tres provincias diferentes de China, las estructuras genómicas similares “sugieren que el virus recombinante se formó en un lugar y luego se propagó, en lugar de que los tres virus recombinantes surgieran por separado”.
El virus recombinante, añaden los autores, “es altamente letal y transmisible en cerdos, y evade completamente la inmunidad inducida por la vacunación con una vacuna viva atenuada basada en virus de genotipo II”.
Por lo tanto, “vale la pena evaluar si otras vacunas atenuadas inducen protección contra estos recombinantes emergentes de virus de genotipo I y II”.
“Hemos detectado recombinantes naturales de ASFV de genotipo I y genotipo II en cerdos en China, y nuestros estudios en animales indican que estos virus son altamente letales y transmisibles en cerdos y que la vacuna viva atenuada basada en virus de genotipo II no puede brindar protección contra estos virus recombinantes”.
ESPAÑOLES PRESENTAN AVANCES EN EL DESARROLLO DE LA VACUNA
Ante la ausencia de una vacuna, el control de la enfermedad recae en la implementación de medidas de bioseguridad drásticas y de políticas de vaciado sanitario en zonas afectadas.
En el grupo liderado por Fernando Rodríguez (IRTA-CReSA), juntamente con Jordi Argilaguet y varios colaboradores científicos, han desarrollado un prototipo vacunal basado en una vacuna viva atenuada en la que se ha eliminado la proteína CD2v del virus virulento parental BA71 (BA71ΔCD2). «Este virus recombinante se diferencia de otros generados por otros laboratorios en su capacidad de proteger los cerdos no solo frente a la infección con la cepa virulenta homóloga (BA71), sino también por conferir protección cruzada frente a la infección letal con cepas de otros genotipos, incluida la del virus virulento pandémico (Georgia2007)», explicaba Uxía Alonso, una de las investigadoras participantes en el proyecto.
La primera novedad de su trabajo «es que se demuestra que la inoculación intranasal de BA71ΔCD2 es mucho más segura que la intramuscular (vía de administración normalmente utilizada), manteniendo su enorme eficacia, incluso frente a la infección letal por contacto con cerdos infectados con el VPPA pandémico».
Hasta ahora, este tipo de vacunas vivas, basadas en virus recombinantes atenuados mediante la eliminación de genes virales e inoculados intramuscularmente, son la única estrategia de inmunización que ha demostrado una eficacia elevada. De hecho, una de estas vacunas (Navet-ASFVac) se ha licenciado recientemente para su uso en Vietnam. No obstante, el uso de esta vacuna se suspendió temporalmente debido a la aparición de brotes de PPA posiblemente asociados a defectos en los protocolos de vacunación seguidos en algunas granjas, confirmando en cualquier caso la principal limitación de esta estrategia vacunal: la bioseguridad derivada de su propia naturaleza viva. Así pues, es de vital importancia seguir investigando con el objetivo de reducir los problemas de bioseguridad asociados a las vacunas vivas atenuadas.
Esta investigación incorpora una novedad en este sentido, demostrando que, simplemente cambiando la ruta de inoculación de intramuscular a intranasal, se mejora exponencialmente la seguridad de la vacuna, «al menos para el caso de BA71ΔCD2», aclaran. «En paralelo a este tipo de vacunas, que sin duda podrán ayudar a controlar la enfermedad en zonas afectadas o de riesgo en el corto-medio plazo, seguimos avanzando en las vacunas del futuro, basadas en subunidades, mucho más seguras, pero que necesitan de mucha más inversión en I+D+i tanto en la caracterización de antígenos virales inmunogénicos, como en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos asociados a la protección frente al VPPA», agregan.
Así, los autores señalaban que este estudio representa un avance en dos aspectos importantes en la investigación de la PPA. «Por un lado, se demuestra que la vacunación intranasal con el virus vivo atenuado BA71ΔCD2 es segura, inmunogénica, y eficaz frente a un desafío letal similar al que ocurre en granjas afectadas. Mientras estudios de eficacia y seguridad necesarios para su registro están en marcha, cabe recordar que es la única vacuna experimental que ha demostrado eficacia frente a los dos genotipos circulantes actualmente en Asia y Europa. Por otro lado, la detallada caracterización de la respuesta inmune asociada con la protección abre la puerta a nuevos estudios enfocados a identificar los componentes inmunológicos que correlacionan con protección, un tema crucial pendiente de resolver. Este conocimiento no solo permitiría evaluar candidatos vacunales sin necesidad de infectar los animales, sino que es de gran importancia para el desarrollo racional de las vacunas del futuro», concluyeron.