Fuente: ANIMAL’S HEALTH
Fecha: 23 de Febrero de 2021
Autores: Jorge Jiménez
En el mes de julio de 2020, Animal’s Health adelantó que José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), iba a ser el encargado de coordinar un proyecto de investigación financiado con fondos Covid-19 denominado ´Estudio del potencial impacto del COVID19 en mascotas y linces’.
Ahora, Sánchez-Vizcaíno da a este medio algunas claves de los resultados preliminares de la investigación, en la que asegura que han podido demostrar que el SARS-Cov-2 ha infectado perros, gatos y hurones en España, aunque no a linces, hasta la fecha.
En el estudio, en el que ya se han analizado más de 1.000 animales, se utilizaron dos tipos de muestras, las selectivas, procedentes de animales con cuadros clínicos compatibles o con dueños enfermos de Covid-19; y muestras aleatorias, que fueron enviadas al azar por los centros veterinarios colaboradores con el estudio.
El investigador indica que mientras que las muestras selectivas ayudan a esclarecer qué porcentaje de los animales que han convivido con una persona infectada pueden haber contraído Covid-19, las aleatorias sirven como representación de la población estudiada en su conjunto.
Tras el análisis de las muestras, el catedrático explica que, en el caso de los gatos y perros, más del 95% de los positivos detectados, hasta ahora, por PCR y/o anticuerpos neutralizantes, son de animales que se han infectado por contacto con sus propietarios o cuidadores que padecían Covid-19.
No obstante, Sánchez-Vizcaíno subraya que las cargas virales encontradas en los animales no han sido muy altas, aunque no se puede asegurar que no se haya producido una infección activa en ellos, sobre todo en los que presentaron fiebre y un cuadro clínico respiratorio o digestivo.
“Estas cargas virales bajas quizás se deban al tiempo transcurrido desde la infección de la mascota hasta que su propietario o cuidador los lleva al veterinario para su estudio y toma de muestras”, explica el catedrático.
En este sentido, Sánchez-Vizcaíno señala que, dado que en ocasiones como consecuencia del tiempo que transcurre desde la infección del animal hasta que este es llevado al veterinario, las PCR pueden dar negativo, durante la investigación se han realizado también análisis de anticuerpos neutralizantes, porque son “los que mejor definen una infección específica de Covid-19”, asegura, e indica que también han realizado aislamiento viral y, en todos los positivos, secuenciación, para observar posibles mutaciones respecto a las cepas humanas circulantes.
Además, en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) se encuentran realizando estudios experimentales en sus instalaciones de alta bioseguridad BSL3 para comprobar con mayor exactitud las dosis de infección y eliminación viral en las mascotas.
Asimismo, se están llevando a cabo diferentes ensayos clínicos sobre transmisión del virus en mascotas con el objetivo de confirmar si los perros y gatos son, o no, posibles reservorios con capacidad de infectar a otros animales o personas.
LOS PERROS SUPERAN A LOS GATOS EN NÚMERO DE POSITIVOS A COVID-19
Por otro lado, respecto a los resultados concretos preliminares de la investigación, en el muestreo selectivo (animales convivientes con enfermos humanos de Covid-19 o con cuadro clínico compatible) realizado hasta la fecha, el porcentaje de gatos positivos es de 2,7%, frente al 0,2% en las muestras de gatos tomadas de forma aleatoria.
En el caso de los perros son más altas, y en el muestreo selectivo se ha encontrado un 8,55% de positividad frente al 0% de muestras tomadas de forma aleatoria. Estos datos, según reconoce Sánchez-Vizcaíno, le han llamado la atención dada la susceptibilidad de los gatos al Covid-19.
Así, tras analizarlos, el investigador apunta que el hecho de que el número de positivos en perros sea mayor al de gatos podría ser debido a las pautas de conducta diferentes entre las especies, y subraya que los estudios experimentales podrán responder con “mayor claridad” a estos resultados preliminares. “El perro es un animal que convive mucho más con el dueño, mientras que el gato es más independiente”, señala.
“Es también importante destacar que no todos los animales infectados presentan fiebre o un cuadro clínico respiratorio o digestivo y que de darse, en cualquier caso, es un cuadro muy leve”, apunta Sánchez-Vizcaíno, que además hace especial hincapié en el bajo número de animales infectados, y señala que coincide con resultados similares en otros países europeos. En este sentido, apunta que se siguen llevando a cabo más estudios con más muestras de diferentes comunidades autónomas de España.
Asimismo, durante la investigación se ha puesto en práctica la detección de Covid-19 en animales con un sistema de esponjas, creado en VISAVET por el profesor Lucas Domínguez, que son capaces de detectar restos moleculares del virus solo con pasarse por el pelo de los animales. Así, gracias a este sistema de esponjas, se ha podido hallar la presencia de Covid-19 en un 15% de animales convivientes con enfermos humanos de Covid-19 o con cuadro clínico compatible.
En resumen, los datos preliminares del estudio demuestran que las infecciones de Covid-19 detectadas en animales de compañía en España son puntuales, transmitidas por humanos, de corta duración y rápida recuperación en las mascotas y que, según explica el catedrático “no parecen tener una presencia relevante hasta la fecha”, aunque siguen estudiando más muestras y analizando más casos. En este sentido, destaca que los datos son, de momento, “bastante tranquilizadores”.
UNA VACUNA CONTRA EL COVID-19 EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
A pesar de estos buenos resultados, los investigadores españoles se encuentran evaluando la vacunación de los animales de compañía contra el Covid-19 y ya están trabajando en dos prototipos vacunales.
“Hay dos motivos por los que la vacunación contra el Covid-19 en animales podría ser recomendable: o bien porque el número de animales afectados fuera más elevado, o presentaran cuadros clínicos más serios, afectando al bienestar animal y entonces tendríamos un problema de sanidad animal, o bien porque los animales pudieran ser reservorio, es decir, que tuvieran tanto la capacidad de mantener en ellos virus activo como de infectar a los humanos y a otros congéneres”, detalla Sánchez-Vizcaíno.
No obstante, señala que con los datos actuales “no da la sensación de que haya un número importante de animales infectados, ni tampoco que se esté generando un problema de sanidad animal, ya que la enfermedad que les produce el virus es muy leve y muy corta en el tiempo”.
Por todo ello, en principio, el catedrático aconseja seguir con la vigilancia de estos animales mediante secuenciación de los casos positivos para estudiar posibles mutaciones como se está llevando a cabo en el proyecto que coordina y terminar los estudios experimentales de transmisión viral que se están realizando para comprobar si pueden llegar a ser un reservorio de Covid-19.
Aun así, en la investigación que coordina Sánchez-Vizcaíno se están llevando ensayos con dos prototipos vacunales contra el Covid-19 en animales. “Esto lo estamos haciendo por si, al terminar nuestro estudio experimental y el análisis de muestras, descubrimos que existe un riesgo de propagación de Covid-19 desde los animales”. No obstante, reconoce que si se mantienen los datos actuales de enfermedad leve, rápida recuperación y no transmisión viral, la vacuna podría no ser necesaria y que por lo tanto no se termine de realizar.
EL CORONAVIRUS Y LOS VISONES
Los datos anteriores contrastan con los casos de Covid-19 en visones, que están siendo el centro de atención en Europa y en España, tras los diferentes brotes detectados en varias granjas. “La situación es totalmente diferente”, explica Sánchez-Vizcaíno.
Y es que, según indica, la situación de los visones en las granjas, donde hay una gran densidad de animales, facilita la transmisión del coronavirus mediante aerosol, algo que, señala, no pasa en el caso de perros y gatos, ni siquiera en centros de acogida.
No obstante, a pesar de que el coronavirus en visones ha dado que hablar en los últimos meses, Sánchez-Vizcaíno asegura que, aunque entraña cierto riesgo para la salud pública, la alarma parece ser mayor que el problema.
Así, explica que, en el caso de la cepa de Covid-19 de visones daneses, no ha salido de Dinamarca, ni siquiera de la zona concreta donde se detectó. “Por lo tanto es muy probable que los humanos infectados de esa cepa no la puedan transmitir”, apunta, aunque sí reconoce que en las granjas de visones se producen grandes cantidades del virus.
Por ello, recomienda que siempre que se trabaje con animales susceptibles al virus, se adopten las medidas de seguridad oportunas para evitar contagios de los cuidadores a los animales. Así, indica que, desde hace tiempo, en el sector porcino y en otras especies de ganado se están tomando precauciones, evitando la entrada de personas afectadas con fiebre y llevando todos los trabajadores mascarillas de seguridad. También aconseja que en las explotaciones se eviten la concentración excesiva de animales y se renueve el aire de las granjas de forma periódica.
Para explicar más en detalle los resultados de su investigación, el próximo 3 de marzo a las 15:30 horas, Sánchez-Vizcaíno impartirá un webseminar gratuito organizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema) en el que hablará sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en las mascotas y explicará a los veterinarios asistentes la evolución de las pandemias de los últimos años, cómo se pueden predecir las del futuro y la importancia de la vigilancia sanitaria conjunta en humanos y animales (One Health).
El estudio dirigido por Sánchez Vizcaíno ha sido desarrollado por un consorcio de investigación en el que han participado diferentes grupos de la UCM, como su propio grupo SUAT-VISAVET; Vigilancia-VISAVET, del profesor Lucas Domínguez; el Hospital Veterinario, coordinado por la decana de la Facultad de Veterinaria, Consuelo Serres; y el Momat, del profesor Ángel Ramos.
Asimismo, en la investigación están participando el grupo de Mercedes Domínguez, del Instituto de Salud Carlos III; el dirigido por el profesor Christian Gortázar, del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC); el de Patología Veterinaria de la profesora María Ángeles Risalde de la Universidad de Córdoba; los centros de la Asociación de Veterinarios Municipales (AVEM), coordinados por su presidente Juan Carlos Ortiz; y el dirigido por Carmen Vela, de Ingenasa. Además, el estudio ha contado con la colaboración de 47 clínicas y hospitales veterinarios, así como de 35 centros de protección de animales.